Palabras clave: cartografía social, epistemologías otras, decolonialidad, geopolítica del conocimiento"En este artículo se aborda la experiencia de tres proyectos de investigación en el marco de la geopolítica del conocimiento, para comprender cómo se produjo en éstos la cartografía social y analizar su condición de pensamiento fronterizo que aboga por una ciencia social crítica y comprometida con la producción de conocimientos socialmente pertinentes, los cuales incorporan epistemologías diversas y saberes producidos con los territorios y desde éstos. Se confirman formas de producción colectiva de conocimiento de grupos subalterizados que muestran la vigencia del pensamiento fronterizo."
La línea de investigación Espacio y Poder del Grupo Estudios del Territorio, adscrito al Instituto de Estudios Regionales (INER) de la Universidad de Antioquia, se dedica a estudiar los procesos de producción del espacio social, atendiendo a la confrontación de múltiples intereses y poderes y reflexionando en las condiciones espaciotemporales que configuran territorialidades específicas.
jueves, 31 de julio de 2014
¡Nueva publicación!
Ya está disponible en nuestro blog el artículo "Andar dibujando y dibujar andando: Cartografía social y producción colectiva de conocimientos", publicado por los integrantes de Espacio y Poder, Vladimir Montoya, Andrés García y César Ospina, en la edición especial número 40 de la Revista Nómadas:
Etiquetas:
Academia,
Bahía Solano,
cartografia social,
Chocó,
educación,
escuela,
Medellín,
territorio
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario